Escobas de las brujas

 Si paseas por un pinar, es fácil encontrar una especie de bola colgando de la rama de algún pino. Se trata de una estructura formada por acumulaciones muy densas en forma esférica de hojas, muy apretadas y que se distinguen por presentar un color verde más oscuro que el resto del árbol. ¿Zombis vegetales?


Se creía que las escobas de las brujas eran producidas por un hongo microscópico (género taphrina). Se suponía que el hongo introducía  sus hifas en las células del árbol provocando que se reprodujeran a mayor velocidad y menor tamaño, lo que provocaría las formaciones en bola. 

Las hifas son las unidades estructurales de la mayoría de los hongos, sobre todo en los filamentos. Presentan tabiques transversales en forma de número regular, con un poro de comunicación en el centro, son hifas septadas.

El conjunto de hifas recibe el nombre de micelio, a veces forman cordones duros y resistentes subterráneos que reciben el nombre de rizomorfos. Cuando las hifas carecen de tabique se denominan aseptadas Las hifas es la unidad básica de los hongos y tiene pared celular compuesta de quitina en vez de celulosa como las plantas. Hay hifas tabicadas o septadas que quiere decir que posee una pared interna que divide la hifa en células. Otras hifas no tienen septos y son conocidas como cenocíticas.

Investigaciones posteriores descubrieron que la causa no era un hongo sino unos organismos patógenos de microscópicos denominados fitoplasmas. Antes de seguir, veamos que son los fitoplasmas.

Los fitoplasmas son patógenos de plantas, generalmente habitan el floema (tejido conductor encargado del transporte de nutrientes orgánicos e inorgánicos —especialmente azúcares— producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa, hacia las partes basales subterráneas, no fotosintéticas, heterótrofas de las plantas vasculares. También se pueden denominar tubos o vasos liberianos.y son transmitidos de planta a planta por insectos que se alimentan de floema)

Una escoba de brujas o Injerto de brujas: estas malformaciones, verdaderas tumoraciones vegetales, son provocadas por la infección por el plásmido Candidatus Phytoplasma pini.

Escoba de la bruja. Cerca de Sardón de Duero

Se trata de una ramificación anómala, muy densa y enana, a partir de un punto de la rama, una biomasa vegetal concentrada en la que el tamaño de todas las partes se ha reducido. Observada la escoba de bruja a distancia puede parecer una mata parásita de muérdago sobre el pino, pero en seguida se aprecia que el muñón está hecho del propio pino prolíficamente ramificado con tamaños enanos.

La escoba de bruja de los pinos, además de las hojas cortas, puede tener también piñas en miniatura. Los pequeños piñones de estas piñas son viables; de ellos nacen pinos de crecimiento lento y tamaño pequeño, bonsáis naturales. Esta herencia pone sobre aviso de que las escobas de bruja deben tener algún componente genético.

Detalles del tejido de una escoba de la bruja

Un artículo que se publica en la revista científica Cell ha identificado una molécula producida por la bacteria Phytoplasma, causante de la enfermedad de las escobas de bruja, que está implicada en el secuestro del desarrollo de la planta huésped. Esta proteína hace que se descompongan los reguladores clave del crecimiento, lo que genera estas deformidades.

Las excrecencias tupidas que se observan en los árboles indican que la planta está atrapada en un estado vegetativo de zombi, y es incapaz de reproducirse, regresando por tanto a un estado de ‘eterna juventud’. “Los fitoplasmas son un ejemplo espectacular de cómo el alcance de los genes puede extenderse más allá de los organismos para impactar los entornos circundantes”, explica Saskia Hogenhout, investigadora en el John Innes Center y autora del trabajo.

Escoba de unos 3,5 m de altura

Las excrecencias tupidas que se observan en los árboles indican que la planta está atrapada en un estado vegetativo de zombi, y es incapaz de reproducirse, regresando por tanto a un estado de ‘eterna juventud’. “Los fitoplasmas son un ejemplo espectacular de cómo el alcance de los genes puede extenderse más allá de los organismos para impactar los entornos circundantes”, explica Saskia Hogenhout, investigadora en el John Innes Center.

Escoba de la bruja y muérdago

Los nuevos hallazgos muestran cómo la proteína bacteriana conocida como SAP05 manipula las plantas aprovechando parte de la propia maquinaria molecular del huésped.

Esta maquinaria, llamada proteasoma, generalmente descompone las proteínas que ya no se necesitan dentro de las células vegetales. SAP05 secuestra este proceso, lo que hace que las proteínas vegetales que son importantes para regular el crecimiento y el desarrollo sean desechadas a un centro de reciclaje molecular. Sin estas proteínas, el desarrollo de la planta se reprograma para favorecer a las bacterias, lo que desencadena el crecimiento de múltiples brotes y tejidos vegetativos y detiene el envejecimiento de la planta.


A través de experimentos genéticos y bioquímicos en la planta modelo Arabidopsis thaliana, el equipo descubrió en detalle el papel de SAP05. Curiosamente, SAP05 se une directamente tanto a las proteínas de desarrollo vegetal como al proteasoma. Por lo general, las proteínas que son degradadas por el proteasoma se etiquetan con una molécula llamada ubiquitina de antemano, pero este no sería el caso.

Muérdago

El plásmido provoca un crecimiento enanizante acortando las ramas que crecen apelotonadas, de manera que las que quedan en el interior de la escoba se secan por falta de luz. Debido a la maraña que se forma las ramillas secas no pueden desprenderse y aumentan exageradamente el peso de la escoba que a veces llega a romperse y cae liberando al pino de la rama parasitada. Las acículas también crecen mucho más cortas y las piñas son completamente normales pero mucho más pequeñas, al igual que sus semillas, las cuales a pesar de la parasitación son perfectamente viables.

La escoba de la bruja es un parásito y el árbol lucha contra él. Si vence el árbol, la escoba se seca y acaba desapareciendo.

Otras teorías

En 2017, investigaciones de Chamran Hemmati (1) afirman que  existe cierta relación entre las escobas de las brujas y ciertos insectos:

"La enfermedad de la escoba de bruja es una enfermedad de la cal que ha destruido varios huertos de cítricos en Omán, Emiratos Árabes Unidos e Irán. La WBDL es causada por una bacteria ''Candidatus Phytoplasma aurantifolia'' que se propaga a través de los huertos de cítricos por un cicadélido, Hishimonus phycitis (Distant) (Hemiptera: Cicadellidae). Los cicadélidos están asociados con microorganismos simbióticos que les proporcionan los aminoácidos esenciales que faltan en sus dietas. Las relaciones similares a las levaduras con los insectos se conocen como relaciones simbióticas comunes y obligadas. Un requisito previo para el desarrollo de futuras estrategias para el control simbiótico de plagas de insectos y la competencia insecto-vector es la identificación de simbiontes similares a levaduras asociados a insectos. En el presente estudio, se investigaron simbiontes similares a levaduras alojados en H. phycitis en insectos recolectados en 13 distritos de huertos de cítricos distribuidos en el sur de Irán (provincias de Hormozgan, Kerman, Sistan-Balushestan y Fars). Los insectos fueron recolectados de tilos infectados por un D-Vac y almacenados a -20 ºC hasta la extracción de ADN. Se extrajo el ADN total y se realizó una PCR con conjuntos de cebadores específicos dirigidos a los genes 18S rRNA y 26S rRNA de los simbiontes. Los resultados revelaron que el vector albergaba dos simbiontes de levadura, a saber, el simbionte similar a la levadura de H. phycitis (Hp-YLS) y Candida pimensis, con una similitud de (98-99%) con los informados de los otros cicadélidos. Estos resultados corroboran la asociación de estas dos microbiotas endosimbióticas con H. phycitis, lo que puede sugerir sus interacciones ecológicas. Para establecer cualquier relación endosimbiótica y probable interferencia en la transmisión de patógenos, se necesitan más estudios." (1)


Nota: Todas las imágenes son propiedad del autor de texto.


Ismael Camarero.

_________



Comentarios

Entradas populares de este blog

La garra de Arquímedes

Difusión: Ley de Fick

¿Cómo se mide la distancia desde la Tierra a la Luna?