Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

Medir la velocidad de la luz en casa

Imagen
Aunque la medición de la velocidad de la luz parece exigir la utilización de sofisticada tecnología solo al alcance de los grandes laboratorios de Física... podemos realizar una buena medida de esta velocidad desde nuestra cocina. Desde la antigua Grecia, los astrónomos han intentado medir la velocidad de la luz . Aquellos primeros astrónomos, creyeron que ésta era infinita, aunque no encontraron el modo de conseguir ratificar esta creencia con pruebas concluyentes. De todos modos, la velocidad de la luz se creyó infinita hasta la llegada del siglo XVII.  Galileo   intentó medir la velocidad de la luz mediante faroles equipados con obturadores, que un asistente de Galileo abría en momentos específicos. Galileo intentó medir el tiempo que le tomaba a la luz en atravesar el campo de varios kilómetros donde intentó la medición, aunque su único resultado fue afirmar que la luz era demasiado rápida como para ser medida. En 1676,  Ole Rømer  se dió cuenta de que  el lapso de tiempo entre

Disecciones de Dudeney

Imagen
¿Puede permanecer sin solución un problema geométrico durante más de un siglo?. En 1907, el  creador de puzles Henry Dudeney publicó un acertijo que se convirtió en un quebradero de cabeza para los matemáticos del siglo XX. Hubo que esperar cien años, hasta 2007, para que un estudiante del MIT consiguiera resolverlo. ¿Es fácil entender la solución de un problema así?   Todo esto se basa en e l  teorema de Wallace-Bolyai-Gerwien   muestra que dos polígonos con igual área que admiten una disección en un número finito de piezas, donde uno puede girar de manera arbitraria y traducir las piezas para ir de un polígono a otro.  Transformación de un hexágono en cuadrado. Existe un antiguo acertijo  "El acertijo del mercero" ( "The Haberdasher's Puzzle" ) como problema número 26 en la recopilación "Los acertijos de Canterbury" ( "The Canterbury Puzzles" ), libro publicado por H.E. Dudeney en 1907, que narra la historia de un grupo de peregrinos con

La seda y sus usos

Imagen
En 1346, los soldados mallorquines que estaban al servicio del rey francés Felipe VI, llevaban en su botiquín una cajita llena de telarañas para taponar heridas. ... Las propiedades de las telarañas para detener hemorragias, eran conocidas desde antiguo (Plinio el Viejo, hace más de dos mil años). No funcionaba en caso de infección ya que este tipo de seda está recubierta de hongos que contienen antibióticos para evitar que otros microorganismos ingieran las proteínas de la seda de la telaraña. Los hilos de seda de los gusanos de seda, se han empleado para suturar heridas al ser más biocompatible que el catgut , hilo de sutura. El hilo de seda, constituido por proteínas, posee unas propiedades mecánicas excepcionales. Su gran resistencia y deformabilidad le permiten absorber una enorme cantidad de energía antes de romperse.  La seda constituye un biomaterial idóneo para la ingeniería de tejidos. Facilita la adhesión de las células, estimula su crecimiento y permite la diferenciación. E

Attoquímica, química ultrarrápida

Imagen
Mediante  pulsos de luz de brevísima duración (attosegundos), se ha conseguido visualizar el movimiento de los electrones en los átomos. Este avance permitirá el contro de reacciones químicas y la síntesis de compuestos muy complejos. En un post anterior, sobre lo ' muy pequeño ', veíamos qué era un attosegundo: Attosegundo (símbolo  as ):  10 -18  segundos. Esto significa que en 1 segundo hay 1000000000000000000 attosegundos. Es una trillonésima de segundo. En un attosegundo, la luz recorre una longitud equivalente a  tres  átomos de hidrógeno.   ___ En 1923, el fisico danés Bohr, introducía el concepto de 'sistema planetario' en la descripción del átomo. Suponía que alrededor del núcleo, muy pesado, giraban los electrones a enorme velocidad y, en función de ésta, a diferente distancia. Sin embargo, no todas las distancias estaban permitidas. Esta idea introdujo el concepto de 'cuantización' utilizado en posteriores teorías de la Física Cuántica. Modelo atómico