Efecto Tyndall
John Tyndall (Irlanda, 1820-1893), respondió a preguntas como, ¿Por qué los ojos pueden ser azules? o el porqué de los colores del cielo, del alba, del atardecer…
“El efecto Tyndall es lo que advertimos cuando entra luz por una
ventana en una habitación con polvo y vemos las partículas en
suspensión, o entre las copas de los árboles de un bosque… Es algo que
la humanidad conoce desde siempre”.
Efecto Tyndall provocado por partículas de polvo en el aire
Jonh Tyndall: “Fue alguien que empezó de operario en un tren y que estaba muy
alejado del mundo académico pero llegó a ser director de la Royal
Institution de Londres. Alcanzó tal grado de popularidad que incluso
apareció caracterizado en la prestigiosa revista Vanity Fair (del siglo
XIX, por supuesto). Además de físico, también fue un conocido alpinista
(participó en la primera escalada al monte Weisshorn). Publicó un montón
de trabajos sobre glaciares, etc. De hecho, existe el monte Tyndall en
California, otro monte Tyndall en el sur de Chile, le da nombre a cuatro
glaciales e incluso tiene un monumento en los Alpes. Por cierto,
también reciben su nombre un cráter lunar, otro en Marte y un asteroide”,
El efecto Tyndall se observa claramente cuando se usan los faros de un automóvil
en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación con polvo, y también es el responsable de la turbidez que presenta una emulsión de dos líquidos transparentes como son el agua y el aceite de oliva.
Imágenes de infusión de gengibre iluminada lateralmente
Investigó la absorción infrarroja del vapor de agua, demostrando así el efecto invernadero de la atmósfera terrestre
que hasta entonces era solo una especulación. En 1859, fue también el descubridor del efecto invernadero,
simulando en el laboratorio la atmósfera de la Tierra para calcular con
precisión cuánta energía solar llegaba a la Tierra y cuánta irradiaba la
Tierra al espacio.
Pero estos estudios le
condujeron también a un descubrimiento interesante: inventar un aparato que
medía la cantidad de CO2 exhalada por el aliento humano a
través de su absorción infrarroja, sentó las bases de la capnografía, el
sistema que hoy se emplea para vigilar la respiración de los pacientes
anestesiados o en cuidados intensivos:
El comportamiento térmico del dióxido de carbono tiene
una aplicación dentro del quirófano y la UCI: permite medir la cantidad
de CO2 en la vía aérea de un paciente y detectar la
indeseable hipercapnia. En los respiradores usados en anestesia hay un instrumento llamado capnógrafo que determina la concentración de CO2
a través de la fluctuación de la transmitancia de una luz infrarroja
por efecto del aire que pasa a través del sistema, proveniente de los
pulmones del paciente. Otro logro médico del trabajo de Tyndall.
La desviación que sufre la luz por efecto de los choques con las
moléculas de oxígeno y de nitrógeno es diferente para cada color: mayor
es la longitud de onda, menor es la desviación. Los colores que más se desvían son el violeta y el azul (los de menor longitud de onda).
Tyndall, en 1859, fue también el descubridor del efecto invernadero,
simulando en el laboratorio la atmósfera de la Tierra para calcular con
precisión cuánta energía solar llegaba a la Tierra y cuánta radiaba la
Tierra al espacio.
Hoy sabemos que el azul se dispersa más por su menor longitud de onda,
mientras que el rojo penetra más por ser la onda más larga de la luz
visible. Cuando el recorrido de la luz a través del aire aumenta, como
ocurre al amanecer y al atardecer con el sol más bajo, el azul se
dispersa antes de llegar a nuestra línea visual y observamos la
dispersión del rojo.
Ideó, además, un modo de matar tanto a las bacterias como a sus esporas: la esterilización fraccionada, también llamada tindalización.
Consiste en aplicar al menos tres ciclos de esterilización por calor,
separados día por medio, de modo que las esporas que eclosionan tras el
primer ciclo mueran en el segundo, y las supervivientes en el tercero.
Actualmente hay maneras más efectivas de acabar con las esporas y la
tindalización ya no es un procedimiento habitual pero, junto con la
pasteurización, fue una herramienta importante para la seguridad
alimentaria.
La caja estanca de Tyndall dio pie a otras técnicas de control del
aire como la campana de flujo laminar o las habitaciones con presión
positiva y filtros de aire, tan comunes en ámbitos hospitalarios y de
laboratorio. Una curiosidad, Tyndall fue alumno del
fisicoquímico Robert Bunsen, inventor del famoso mechero que acabó como
instrumento indispensable en los laboratorios.
Caja estanca de Tyndall (1)
La caja estanca de Tyndall, para eliminar partículas en suspensión. Sus
paredes estaban barnizadas con glicerina, que atrapaba las motas de
polvo. Los serpentines ‘a’ y ‘b’ permitían la entrada de aire, pero las
partículas en suspensión se quedaban atrapadas. El tubo largo del
centro era una pipeta para rellenar de caldo esterilizado los tubos de
la parte inferior. Las dos ventanas laterales permitían controlar la
limpieza del aire mediante el efecto Tyndall.
El efecto Tyndall tambíen existe en oftalmología: Se dice de la presencia, en la cámara anterior del ojo, de pequeños
corpúsculos flotando en el humor acuoso y que están constituidos por
células inflamatorias y proteínas.
Sin duda, John Tyndall fue todo un ejemplo de superación humana.
_____________
Para saber más:
(1) Caja estanca de Tyndall:
Fuente: https://ilustracionmedica.wordpress.com/2014/08/
https://www.icoftalmologia.es/es/noticias/john-tyndall-una-mente-maravillosa
Comentarios