¿Cómo funciona un reloj mecánico de cuerda?
Uno de los grandes atractivos de los relojes mecánicos, es ver el contenido de su estructura interna. Observad con detalle todos esos pequeños componentes enlazados perfectamente para cumplir su trabajo nos llena de preguntas sobre dicho funcionamiento. La fascinación por la mecánica en nuestros gustos y aficiones por los relojes nos lleva a muchos a intentar, al menos, entender este proceso mecánico ajustado tan finamente para obtener aquellos resultados tan recurrentes y necesarios en nuestra vida diaria: la lectura de la hora y minutos. En este artículo, se explicará de manera detallada el funcionamiento básico de un reloj de cuerda, haciendo mención de los nombres comunes de los componentes, la distribución dentro de un calibre de estos y el funcionamiento entre ellos para tener una mejor comprensión del principio de función de este tipo de movimientos mecánicos.
El calibre mecánico a detallar es un Duward de carga manual de 15 rubís, fabricado en 1965. La imagen del calibre en cuestión:

El calibre mecánico a detallar es un Duward de carga manual de 15 rubís, fabricado en 1965. La imagen del calibre en cuestión:
Bien, supongamos que lo tomamos de nuestro cajón para llevarlo con nosotros durante un día. La primera acción a realizar es darle cuerda para que el movimiento comience su marcha. Cuando ejercemos esta acción tan simple de primera vista, los resultados en el interior del reloj son diversos, todo aprovechando un principio sencillo de obtener energía através de la manipulación correcta de un componente metálico con ciertas características en su composición, diseño, alojamiento y demás, este componente es el muelle real, el que básicamente provee de energía a estos antiguos movimientos, pero más adelante detallaremos este aspecto.El muelle alamacena energía potencia elástica que se devuelve al reloj a medida que dicho muelle se descomprime. Entonces, cuando damos cuerda a nuestro reloj, esto es lo que sucede dentro de él:

La cuerda se ejerce con la corona de remontúar, se gira, este através de la transmisión o tija y el piñón de remontaje que está debajo del puente (3) acciona la rueda de la corona (4), la cual gira accionando al barrilete, el cual está debajo del rochete (5), este tiene un freno en el trinquete (6) para evitar la regresión de la presión creada mediante la fuerza ejercida al dar cuerda. Pero, ¿Por qué al dar cuerda, necesitamos del trinquete para que frene el retroceso del barrilete? el barrilete al girar carga hacia el centro de su eje el muelle real, este es una espiral metálica que en momento de girar el barrilete se concentra debido a su flexibilidad hacia el centro, por lo cual crea una fuerza ejerciendo presión al liberar la masa metálica. Este es el barrilete que se encuentra debajo del rochete como se refiere en la imagen anterior, cuando damos cuerda al reloj, la carga del muelle real va en el sentido de las flechas:
Ahora bien, una vez que se le da cuerda al reloj, esta presión incrustada en el muelle real se libera através del barrilete, girando para desahogar mueve los dientes del engrane de este. La siguiente imagen nos muestra la continuación de este funcionamiento:
La cuerda se ejerce con la corona de remontúar, se gira, este através de la transmisión o tija y el piñón de remontaje que está debajo del puente (3) acciona la rueda de la corona (4), la cual gira accionando al barrilete, el cual está debajo del rochete (5), este tiene un freno en el trinquete (6) para evitar la regresión de la presión creada mediante la fuerza ejercida al dar cuerda. Pero, ¿Por qué al dar cuerda, necesitamos del trinquete para que frene el retroceso del barrilete? el barrilete al girar carga hacia el centro de su eje el muelle real, este es una espiral metálica que en momento de girar el barrilete se concentra debido a su flexibilidad hacia el centro, por lo cual crea una fuerza ejerciendo presión al liberar la masa metálica. Este es el barrilete que se encuentra debajo del rochete como se refiere en la imagen anterior, cuando damos cuerda al reloj, la carga del muelle real va en el sentido de las flechas:
Este es el proceso mecánico dentro de nuestro reloj, sencillo de simple vista al tomar la lectura, pero cabe recordar que para que la industria relojera llegara a esos niveles de diseño y funcionamiento mecánico, tuvieron que pasar siglos desde las primeras interpretaciones del tiempo y los ciclos naturales por la civilización humana. Pero, no todo esta explicado, cuando tomamos nuestro reloj, le damos cuerda, este comienza su marcha, ¿qué necesitamos ahora?, pues ajustar la hora y minutos correctos ¿no? Entonces habrá que dar un giro en la explicación hacia otra parte de un calibre mecánico: el sistema de remontuár. Las siguientes imágenes nos muestran a detalle el funcionamiento de la puesta de hora y minutos con el sistema remontuado y sin remontuár:
Sistema en posición normal:
1. Puentes. 2. Tornillos varios. 3. Pivotes de rubí, para evitar la fricción del constante movimiento de los ejes de los engranes y el conjunto volante-espiral. 4. Platina. (cambio de imagen para tener una vista detallada)
Fuente
Comentarios