Es probable que la ley de Fick y el fenómeno físico que describe, sean unos de los conceptos científicos menos conocidos por el gran público. La experiencia nos demuestra que cuando abrimos un frasco de perfume o de cualquier otro líquido volátil, podemos olerlo rápidamente en un recinto cerrado. Decimos que las moléculas del líquido después de evaporarse se difunden por el aire, distribuyéndose en todo el espacio circundante. Lo mismo ocurre si colocamos un terrón de azúcar en un vaso de agua, las moléculas de sacarosa se difunden por todo el agua. Estos y otros ejemplos nos muestran que para que tenga lugar el fenómeno de la difusión, la distribución espacial de moléculas no debe ser homogénea, debe existir una diferencia, o gradiente de concentración entre dos puntos del medio. Si tenemos en un punto una concentración C1 de sustancia y en otro lugar próximo otra concentración C2, se observa que ...
Si algo tiene la naturaleza, es una capacidad increíble para maravillarnos con paisajes asombrosos. Uno de esos escenarios, son las cascadas, caídas de agua que suelen protagonizar espectáculos impresionantes. La erosión que causan los ríos y los desniveles que éstos encuentran durante su recorrido son el origen de uno de los paisajes más atractivos de la naturaleza. Las cascadas , llamadas también cataratas cuando arrastran un gran volumen de agua, se generan por la erosión de las rocas por donde discurre la corriente –normalmente en el cauce alto de un río–, pero también pueden tener su origen en glaciares, terremotos, volcanes o por un fuerte corrimiento de tierras. Como no existe un sistema universal para su clasificación, para hacerlo suelen utilizarse características como su altura, su ancho o su caudal, así como por la forma que adopta el chorro de agua en su caída –en abanico, en línea recta, dando saltos en las rocas, etc... Las teorías tradicionales plantean q...
Durante siglos se navegó siguiendo la costa utilizando como referencia sus puntos visibles y la profundidad del mar. Cuando a finales del siglo XV los portugueses y castellanos comienzan sus viajes de exploración y descubrimiento, sus instrumentos de navegación eran la corredera (para conocer la velocidad en nudos (millas por hora) a que una embarcación va navegando) y la ampolleta (reloj de arena capaz de medir espacios de tiempo de 30 minutos) para determinar la velocidad del buque, imprescindible para la navegación por estima; la sonda para determinar la profundidad y naturaleza del fondo; el compás que se orientaba al norte magnético, y el astrolabio y cuadrante para medir la altura de un astro sobre el horizonte. Instrumentos de navegación Cartas náuticas : Una carta náutica es una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas. Normalmente indica las profundidades del agua y las alturas del terreno, naturaleza del fondo, d...
Comentarios